Con Una Gran Expectativa, Se Lanzó En SRJM La Diplomatura En Turismo Rural

0
190

>> En articulación con la Agencia Córdoba Turismo y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, el INTRA de la SRJM dictará esta capacitación por segundo año consecutivo en el norte cordobés.

>> La Diplomatura será de carácter GRATUITO.

>> INICIO: viernes 31 de mayo.

>> DURACIÓN: 5 meses.

>> MODALIDAD: 8 encuentros presenciales cada 21 días.

>> DÍAS DE CURSADO: viernes de 16 a 20 hs y sábados de 9 a 13 hs.

>> COORDINADORA: Ing. Agr. Marcela Pasquali de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC.

>> LUGAR DE CURSADO: Colegio Pío León (Av. 28 de Julio 342 – Jesús María).

>> INSCRIPCIONES (CUPOS LIMITADOS)http://bit.ly/2DIxKg7

>> CONSULTASintrasrjm@gmail.com // 3525-618542.

OBJETIVOS DE LA DIPLOMATURA «DISEÑO Y GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS EN TURISMO RURAL» 

>> Objetivo general:

– Capacitar en diseño y la gestión de emprendimientos de Turismo Rural.

– Abordar al Turismo Rural Sustentable y las actividades asociadas como instrumentos para el abordaje de proyectos de desarrollo territorial.

>> Objetivos específicos:

– Reconocer los conceptos, alcances y vínculos del Turismo Rural.

– Conocer los elementos claves para la planificación de un emprendimiento.

– Identificar las herramientas para desarrollar actividades y /o proyectos relacionados con el Turismo Rural.

– Reconocer la importancia de la articulación entre las producciones locales y el turismo.

– Identificar elementos diferenciales del producto rural/ecológico de la región centro del país.

– Identificar los segmentos de mercado más significativos.

– Reconocer los efectos del desarrollo turístico en espacios rurales.

– Proveer estrategias de referencia a gestores turísticos.

– Reconocer la importancia de la diversificación de la oferta en turismo rural.

– Considerar la participación de los agentes locales en la planificación para el desarrollo turístico.

– Incentivar la implementación de fórmulas asociativas de trabajo.

– Abordar el ordenamiento territorial en la región en un marco sustentable.

– Confeccionar proyectos financiados o no en el marco de las normativas vigentes.

ESTRUCTURA

>> La Diplomatura se dictará en dos módulos presenciales, que contarán con 4 unidades cada uno de ellos, además se desarrollará un TRABAJO FINAL DE INTEGRACIÓN Y TRANSFERENCIA (semi- presencial).

>> REQUISITOS DE INGRESO: Para cursar la Diplomatura Universitaria en Turismo Rural, será condición necesaria haber finalizado los estudios secundarios y tener más de 18 años.

DESTINATARIOS

>> Productores rurales. Secretarios, Directores, funcionarios y empleados de reparticiones públicas y/o privadas relacionadas con el turismo. Estudiantes y egresados de carreras afines en las áreas de Turismo y Agronomía; Microemprendimientos, Publicidad, Marketing, Economía, Sociología, entre otros. Sector empresarial.

MODALIDAD DE EVALUACIÓN

>> Se realizará una evaluación formativa (instrumento: lista de cotejo) en cada una de las clases presenciales y una evaluación sumativa (instrumento: trabajo final de integración de contenidos).

REQUISITOS DE APROBACIÓN

>> Asistencia al 80% de las clases presenciales. Asistencia obligatoria al módulo de reconocimiento de sistemas agropecuarios “a campo”. Aprobación de trabajo final de integración de contenidos con nota igual o superior a 4.

PROGRAMA DE CONTENIDOS

>> MÓDULO 1

Unidad 1: Introducción al turismo. Políticas, Economía y Turismo Rural

Profesores: Ing. María Marcela Pasquali; Dra. Rosanna Bino Raya

TEMARIO: Introducción al Turismo Rural. Turismo Rural: Definiciones, Origen, Modalidades, Características. La Experiencia en Córdoba, Argentina y el Extranjero. Experiencias de turismo rural provincial y nacional. El Estado y el Turismo Rural. Programa Argentino de Turismo Rural. Fundamentos y Actividades. Proyectos: Rutas Alimentarias Argentinas, Argentina de a Caballo, Municipio Rural-Turístico, entre otros. El Productor en Agroturismo: Dedicación y Formación Perfil de la Oferta. Características de la Demanda Interna y Externa. Análisis del Sector. Competencia. Oferta/Demanda.

Unidad 2: Atractivos y actividades en Turismo Rural

Profesor: Ing. Gabriel Manera

TEMARIO: Recursos, servicios y productos del Turismo Rural Atractivos de Valor para Turismo Rural. Actividades en Turismo Rural. Taller Práctico de agregado de valor a los productos agropecuarios (conservas, dulces, escabeches, otros).

Unidad 3: Lineamientos para desarrollo del Trabajo final de integración y transferencia TraFIyT)

Profesoras: Dra. Patricia Gil; Dra. Claudia Romero

TEMARIO: Herramientas claves para el armado y desarrollo de un trabajo final Organización e interpretación de la información. Redacción de informes.

Transmisión del mensaje Modalidad de presentación de un proyecto de turismo rural.

Unidad 4: Turismo Rural e impacto ambiental, su implicancia en el desarrollo local

Profesores: Dra. María Laura Salvador

TEMARIO: El Rol del Turismo Rural como Factor de Desarrollo Turístico Sostenible. Efectos del Desarrollo Turístico en Espacios Rurales. Capacidad de carga en la explotación turística. Indicadores de sustentabilidad en turismo rural. Presentación y análisis de proyectos turísticos sostenibles desarrollados desde la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

>> MÓDULO 2

Unidad 1: Diseño y Evaluación de Proyectos.

Profesores: Ing. Mariano Da Riva, Ing. Ariel Roberi

TEMARIO: El Plan de negocios en Turismo Rural El Espíritu Emprendedor La Planificación La idea del negocio. La visión y misión del negocio.

Unidad 2: Comercialización y marketing aplicada al turismo.

Profesora: Ing. Alejandra Tuma

TEMARIO: Marketing Turístico; Adaptaciones para Turismo Rural. Segmentación del mercado. Atención al Cliente. Entrega de Valor y Satisfacción. Fidelización del Cliente; Estrategias. Principios de Calidad.

Unidad 3: Taller de reconocimiento de sistemas agropecuarios “SALIDA A CAMPO”

Profesores: Ing. María Marcela Pasquali; Dra. Rosanna Bino Raya

TEMARIO: Estudio de la Potencialidad Turística de un Establecimiento. Infraestructura. Gastronomía. Recursos Humanos Características locales y regionales. Alianzas Estratégicas. Mecanismos Asociativos y Colectivos en Turismo Rural. Asociaciones sin fines de lucro para Turismo Rural. Asociaciones con fines de lucro para Turismo Rural.

Unidad 4: Turismo y medios de comunicación.

Profesores: Ing. Alejandra Tuma.

TEMARIO: Los medios de comunicación en el medio rural: alcances, potencialidades. ¿Qué informar en turismo rural? ¿Cómo informar en un destino de turismo rural? El rol del productor en la comunicación El rol de los agentes públicos en la comunicación. Destino turístico y comunicación. Diseño de estrategias de comunicación en turismo Medios de comunicación institucionales.