En el marco de la jornada sobre producción de carne realizada en SRJM, el vicepresidente del IPCVA, Jorge Torelli, llamó a implementar la identificación electrónica de todo el rodeo para ganar nuevos mercados. ¿Están dadas las condiciones para producir novillos pesados? ¿Qué pasa con la liquidación de hembras y demás índices productivos? ¿Se vienen nuevas oportunidades de negocio?
Con un auditorio colmado de estudiantes, asesores y productores del norte de Córdoba, el vicepresidente del Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), Jorge Torelli, se presentó en la Sociedad Rural de Jesús María. En el marco de una jornada sobre producción de carne organizada por Teknal y La Posta SRL, Torelli se refirió a la coyuntura ganadera y a las nuevas oportunidades de negocio para la Argentina.
“PARA GANAR MERCADOS, TENEMOS QUE APUNTAR A UN SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN ANIMAL”
Ante la mirada atenta del público asistente, el vicepresidente del IPCVA llamó a implementar la identificación electrónica de todo el rodeo bovino. “Uno de los grandes problemas que tiene la ganadería nacional es la identificación de animales. Tenemos que ir a la identificación electrónica de todo el rodeo bovino, para poder ganar mercados (…) En nuestro país ahora se va a hacer un sistema de tipificación en el cual vamos a determinar la edad a partir de los dientes. ¿Pero saben cómo hacen en Uruguay? Anotan el número de caravanas y el día de nacimiento; tan simple como eso (…) El sistema de identificación no solamente se tiene que tomar como un gasto para poder exportar. Si nosotros no sabemos dónde estamos, tampoco sabemos a dónde queremos ir”, alertó.
EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA
Según manifestó Torelli en nuestro Salón Auditorio, en enero y febrero de 2019, la Argentina exportó 100.000 toneladas de carne. “Venimos creciendo a un ritmo superior a los primeros meses del 2018. Tranquilamente, vamos a estar llegando a las 600.000 toneladas anuales de exportaciones”.
En cuanto a las divisas generadas por exportaciones de carne, el vicepresidente de IPVCA informó que ingresaron al país alrededor 2.200 millones de dólares, una cifra “nada despreciable” para el Estado nacional. ¿Quiénes están siendo nuestros principales compradores? China se llevó el 56%, Rusia el 11,5%, Chile el 9.2%, Alemania el 6,8%, Israel el 5,3%, y los países bajos el 3,6%.
En relación a los hábitos de consumo, Torelli aseveró que el 80% de la producción de carne en Argentina va a parar al consumo interno y el 20 restante se exporta. “La situación en Brasil y Paraguay es al revés: el 30 % está destinado al consumo interno y el 70 es para el comercio exterior”. Sin embargo, admitió que el mercado interno es una de “las grandes fortalezas cuando tenemos un ciclo continuado y largo de precios deprimidos como está pasando desde hace un año y medio”.
¿ESTÁN DADAS LAS CONDICIONES PARA PRODUCIR NOVILLOS PESADOS DE EXPORTACIÓN?
Para Torelli, el precio mínimo de faena es una medida restrictiva por parte del Estado. “Claramente es una intervención que genera distorsión. ¿Por qué haríamos animales más pesados si tenemos alta presión impositiva, tasas de interés por las nubes y condiciones de mercado desfavorables? La intervención del Estado debería ser estimulante. Que estimule al productor a producir novillos más pesados. Tener al animal un tiempo más en el campo implica un costo financiero extra”, declaró.
“SE ESTÁN LIQUIDANDO HEMBRAS, PERO ESTÁ HABIENDO MÁS REPOSICIÓN DE ANIMALES JÓVENES”
Si bien la faena de hembras aumentó un 6,1% en los dos primeros meses del 2019, Torelli señaló que hay 200.000 más que el año pasado. “Aunque se están liquidando hembras, estamos teniendo un rodeo más joven”, manifestó.
Más allá del stock, adujo que es fundamental comenzar a mejorar los índices productivos. “Hay que salir de ese 60% de destete y pasar a un 64, 65%. ¿Cómo puede ser que el criador tenga dos vacas para sacar un ternero? Son costos de oportunidad”, sentenció.
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS
De acuerdo a datos proporcionados por el IPCVA, se calcula un consumo mundial de 64 millones de toneladas de carne bovina para el año 2019. “Si queremos comer la misma cantidad de carne que ahora, en el 2050 vamos a necesitar producir 100 millones de toneladas (…) Junto a Paraguay y Brasil, Argentina es uno de los países con un potencial inexplorado de crecimiento”, destacó el especialista.
Para ello, resulta imprescindible empezar a aplicar un sistema eficiente y ultraintensivo. “Estamos hablando de un crecimiento del 65% en la producción de carne. Hay países como Uruguay y Australia que ya no tienen posibilidad de seguir creciendo y países como la Argentina, que tienen oportunidades extraordinarias”, señaló Torelli.
En referencia a quiénes son los grandes compradores de carne bovina, Torelli destacó a Rusia y a China por sobre cualquier otra nación. “Tanto Rusia como China no tienen capacidad de autoabastecimiento de proteína bovina. No pueden producir la cantidad de carne bovina que quieren consumir. Los rusos porque tienen la mitad del año su territorio congelado y los chinos porque no tienen más territorio para la etapa inicial de la ganadería, que es la cría”, concluyó.