De la mano de la EFA y el Vivero Agroforestal Córdoba Norte, esta semana salen a la venta los primeros bolsones de humus de lombriz producidos íntegramente en el predio de SRJM.
En septiembre del año pasado, el equipo de nuestro Vivero Agroforestal Córdoba Norte se propuso producir humus de lombriz, a partir de los efluentes generados por los animales que se encuentran en el predio de SRJM. A modo de contribuir con el medio ambiente, se construyeron cuatro camas de compostaje con el objetivo de impulsar un circuito cerrado y ofrecer este fertilizante orgánico a la comunidad en general. “Esta semana ya salen a la venta los primeros bolsones de dos y cinco kilos”, destacó el Ing. Miguel Dragovich, coordinador del proyecto.
>> Miguel, ¿cómo se les ocurrió esta idea de producir humus de lombriz en el predio de la SRJM?
>> Nuestra idea fue generar un circuito cerrado, aprovechando los efluentes de los equinos y bovinos del predio. Con el objetivo de hacer este tratamiento, se nos ocurrió producir humus de lombriz, que es una forma de descomponer el material y estabilizarlo para darle algún destino. Una vez que el material es descompuesto por la lombriz, se transforma en un fertilizante natural.
>> ¿Cuándo arrancaron con este proyecto?
>> Nosotros empezamos con las primeras camas de compostaje en septiembre del año pasado. Lo que estamos haciendo ahora es el tratamiento de la bosta de los caballos porque tiene menos volumen que la de los bovinos. Pero la idea es hacer un tratamiento de todos los efluentes que se generen en el predio de SRJM.
>> ¿En qué consiste este tratamiento? ¿Cómo es el proceso?
>> Las camas de compostaje son como una pileta. Ahí vamos tirando el guano de los caballos y le hacemos un primer proceso de estabilización, para que se vaya descomponiendo solo. Después le agregamos las lombrices con el objetivo de que empiecen a colonizar las camas. Al sumarle varias capas, las lombrices van subiendo y alimentándose, a medida que el material se descompone. Cuando las camas ya están llenas, todo el material se convierte en humus y las lombrices quedan arriba para poder aprovecharlas después.
>> ¿Qué características tienen estas camas de compostaje?
>> Hicimos cuatro camas que miden diez metros de largo. Son de dos metros y medio de ancho por un metro y veinte de alto. Estas camas tienen un piso de hormigón, para que sean impermeables e independientes del suelo y, a su vez, recolectan toda el agua que discurre, propia del regado y de la descomposición. Todo eso se recolecta y se vuelve a reutilizar.
>> ¿Qué beneficios nutricionales tiene el humus de lombriz y qué usos tiene?
>> Como es un fertilizante natural, nosotros le hicimos un análisis en el Laboratorio de la SRJM para determinar el contenido de los principales nutrientes. Los valores superaron nuestras expectativas ya que fueron superiores a los que tradicionalmente circulan en otros tipos de fertilizantes. Nuestra idea es que el producto pueda utilizarse en viveros y en huertas. Es decir, darle un uso más doméstico ya que, por ahora, estamos produciendo a pequeña escala. Pero en un futuro, cuando el material sea mucho, el objetivo es comercializarlo a granel para superficies más grandes.
>> ¿Cuándo salen a la venta los primeros bolsones?
>> Nosotros ya empezamos a armar las primeras bolsas. Son bolsones de dos y cinco kilos, que se llenan con el humus y contienen toda la información nutricional. Está previsto que a partir de esta semana salgan a la venta.
*Para ventas y consultas, comunicarse al 351-3132269 o por mail a info@viveroagroforestal.com.ar