“Las Empresas Del Norte De Córdoba Necesitan Incorporar La Gestión Ambiental A Sus Esquemas De Trabajo”

0
287

Con estas palabras, se expresó el Ing. Pablo Lozano, en el marco de la JAT Agrícola Ganadera realizada en SRJM. Por qué la gestión ambiental es igual de importante que el esfuerzo de inversión y la generación de empleo.

Pablo Lozano es ingeniero agrónomo, productor agropecuario, vicepresidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba y socio activo de Sociedad Rural de Jesús María. Además, integra el Grupo Río Seco y es asesor técnico de Estancia Las Pencas/Compañía Anglo Córdoba de Tierras. Con sede en Villa de María de Río Seco (norte de Córdoba), dicho establecimiento cuenta con 12.030 hectáreas en la actualidad y está destinado a la agricultura extensiva y a la ganadería de ciclo completo.

Convocado por el CREA Córdoba Norte, Lozano disertó en la “JAT Agrícola Ganadera” realizada en la SRJM la semana pasada. Más allá de exponer sobre ciertos aspectos claves -calentamiento global, perspectivas de la ganadería y condiciones climáticas del norte cordobés-, el técnico hizo especial énfasis en la “gestión ambiental” que deberían incorporar los establecimientos agrícolas-ganaderos.

“Hace unos años, no teníamos desarrollado la gestión ambiental en nuestras empresas. Recién ahora estamos comenzando a trabajar sobre ciertos aspectos, que tienen que ver con la licencia social que los productores debemos incorporar (…) Para poder seguir produciendo, nuestras empresas agropecuarias del norte de Córdoba necesitan trabajar en la gestión ambiental”, precisó.

Lozano aclaró que la incorporación de la gestión ambiental a los sistemas de producción no implica renunciar a los intereses de las empresas agropecuarias y a su reclamo legítimo contra ciertas reglamentaciones vigentes. Sin embargo, recalcó que la sustentabilidad es igual de importante que el esfuerzo de inversión y la generación de empleo. “En países como Noruega o Dinamarca, la gestión ambiental es un capítulo aparte. De hecho, se hacen censos de las especies vegetales que cada productor tiene en su campo, los pájaros que lo habitan, etcétera (…) En las mismas escuelas se comienza a crear conciencia de alimento; que el pollo no viene de Walmart, sino que se produce en el campo”, ejemplificó.

En relación a esto, Lozano manifestó que las doce empresas que integran el Grupo Río Seco actualmente, están apostando a ese esquema de trabajo adaptándose a un consumidor que “empieza a preguntarse sobre cómo producís tu novillo o tu cerdo”. “Si bien la función del productor termina en la tranquera, no puede desconocer esta realidad. El mercado nos exige cada vez más y la gestión ambiental es nuestra responsabilidad”, concluyó.