A comienzos de este año, la Escuela de Equinoterapia de la SRJM incorporó a su staff a la Lic. Carina Aiassa, profesional de la salud mental. Recibida de psicóloga hace más de 20 años, Carina se crió en Huinca Renancó, pero vive en Jesús María hace muchos años.
En el 2021, Carina participó como autora y expositora en el Congreso Internacional de Salud Pública y Sociedad, en donde presentó un novedoso Simposio sobre cómo trabajar el Estrés con Terapias Ecuestres en tiempos de Pandemia. Como docente de la Facultad de Psicología de la UNC, la especialista está a cargo de un Seminario focalizado en redefinir el encuadre psicológico teniendo al Covid como escenario.
Con gran éxito, Carina empezó a implementar su técnica terapéutica en el predio de la SRJM de la mano de Carolina Ordóñez, nuestra profesora de Equinoterapia. Desde mediados de febrero hasta hoy, alrededor de 60 pacientes pasaron por su consultorio al aire libre con muy buenos resultados. “Estoy extremadamente agradecida con la SRJM, ya que es la institución que me facilita el espacio y también los caballos. Caro es mi mejor maestra y aprendo muchísimo de ella”, destacó.
>> Carina, ¿en qué consiste tu técnica terapéutica?
>> Es un entramiento de vida con terapias ecuestres. Trabajo con todos los residuos que dejó la pandemia, y el aislamiento exacerbado y prolongado. Los pacientes llegan con un motivo específico, el cual tratamos en un consultorio al aire libre, natural, debajo de los árboles, con mucha conexión con la naturaleza. Después hacemos distintos ejercicios con los caballos, donde vemos sus mecanismos de defensa, ansiedades, miedos, conflictos, vínculos funcionales, disfuncionales, emociones, crisis de angustia y llanto.
>> ¿En qué teorías o métodos te basás?
>> Tomo como referencia un método, que se usó después de la 1º y 2º Guerra Mundial con los veteranos de guerra. Es un dispositivo que readapté específicamente para trabajar en épocas de postpandemia. Para ello, me sustento en diferentes teorías, como la logoterapia, el psicodrama y, sobre todo, en el enfoque gestáltico, que es vivencial, experimental y de conexión. Asimismo, tomo en cuenta el método Centauro y algunos conceptos básicos de la corriente cognitiva/conductual.
>> ¿Cómo se te ocurrió acercar esta propuesta a la SRJM?
>> Estoy extremadamente agradecida con la SRJM, ya que es la institución que me facilita el predio y también los caballos. Cuando arrancó la pandemia, sentí que a la gente había que generarle un pequeño oasis en medio de esta guerra, que sigue siendo el Covid. Entonces fui estudiando, investigando y, a su vez, me capacité en doma sin violencia con un domador. Tomé como referencia su técnica, para empezar a implementarla primero en laboratorios vivenciales/experimentales, y luego en SRJM.
>> ¿Cómo es la dinámica de trabajo en el predio de SRJM?
>> Estoy trabajando como coequiper de la profe de Equinoterapia y Monta Recreativa de la SRJM, Carolina Ordóñez. Formamos un equipo, en donde ella les da clases de Equitación y Equinoterapia a los pacientes usando el método Centauro. Todos esos ejercicios, a su vez, sirven para hacer una articulación con mi espacio terapéutico, de forma individual y personal.
>> ¿De dónde viene tu amor por los caballos y Jesús María?
>> Si bien yo me crié rodeada de caballos en Huinca Renancó (sur de Córdoba), no sé tanto de ellos como sabe un experto o un domador. Por eso mismo, estoy aprendiendo tanto de los veterinarios y de la profe de Equinoterapia de la SRJM. Caro es mi mejor maestra. Por otro lado, siempre digo que mi raíz es Huinca y Jesús María, mi realización como profesional. Siento mucho amor por la gente de Jesús María y por eso considero que, en la tierra del color, del coraje y de los caballos, no podía faltar un espacio terapéutico como éste.
>> ¿Qué beneficios tiene trabajar con caballos?
>> Los caballos nos invitan a conectarnos con nosotros mismos. Tocar su piel, observar sus gestos, su lenguaje corporal, nos enseña muchísimo. Entonces desde ese lugar, son nuestros maestros, los que nos vienen a enseñar. El caballo y el consultorio natural son un recurso externo y terapéutico más, para generar situaciones más saludables.
>> ¿A quiénes va dirigida tu propuesta?
>> Las sesiones tienen una duración de una hora y media, y están destinadas a adolescentes, adultos, parejas, familias y equipos laborales. No trabajo con niños con discapacidad porque para eso está la Escuela de Equinoterapia. Tampoco con menores de edad porque como psicóloga no soy especialista en niños.
>> ¿Cómo son las sesiones? ¿Tienen algún costo?
>> Son sesiones progresivas, que sirven para resolver, aceptar o abrir un tema personal, o bien para continuar con un proceso terapéutico desde lo vivencial. Sí, tienen un costo y se fija un día/horario de antemano. Es un trabajo en equipo, pero por momentos estoy sola con los pacientes al ser secreto profesional. El paciente tiene que trabajar su problema en esa hora y media e irse con resultados claros. Una sesión de este tipo es equivalente a 20 sesiones de consultorio. Por eso, hay cada vez más gente interesada. Desde mediados de febrero hasta hoy, ya tuve aproximadamente 60 consultas; quizá un poco más.
>> ¿Cómo reaccionan los pacientes al enfrentar sus miedos y ansiedades?
>> Es un darse cuenta continuo en un contexto natural, con un animal y un profesional de la salud mental. Esto ayuda muchísimo y propicia una mejor calidad de vida. El paciente viene con un motivo puntual de consulta, y se va a su casa con resultados claros y en muy poco tiempo.
>> Por último, ¿por qué es importante trabajar el estrés en tiempos de pandemia?
>> El Covid es una pandemia visible, que generó pandemias invisibles las cuales las estamos transitando hasta el día de hoy. Yo estoy trabajando desde el lugar de la pandemia invisible, que son el estrés, las depresiones y el trauma. Es un gran espacio para aquéllos que han tenido pérdidas importantes y duelos simples, dobles y hasta triples.
*Si te interesa participar de este espacio terapéutico, no dejes de comunicarte con la Lic. Carina Aiassa (MP. 4081). Además de trabajar en la Escuela de Equinoterapia de la SRJM, Carina forma parte del staff de docentes de Facultad de Psicología de la UNC y está terminando la carrera de Suicidología en la ciudad de Buenos Aires.
>> E-mail: carinamarielaaiassa@gmail.com
>> Instagram: Cari Aiassa
>> WhatsApp: 2302 58-4300